1. Área Geográfica:
El Sector La Playita El Cumbe, está situado a orillas del rió Motatán, al sureste de la Ciudad de Valera, Parroquia la Beatriz, del Municipio Valera Estado Trujillo.
Limita por el Norte la Urb. La Beatriz, al Sur Quebrada de Cuevas, al Este con Carvajal y al Oeste con la Cordillera de Mendoza Fría. Su temperatura es de promedio anual.
2. Reseña Histórica:
El Cumbe fue fundado en el año 1.912 por el General José Ángel Terán, inicialmente era conocido con el nombre de Sabana Larga. Estas tierras estaban dedicadas al cultivo de diferentes rubros agrícolas, haciendas y trapiches; los cuales generaban fuentes de trabajos a los habitantes del sector.
En esta comunidad eran donde se reunían los indios y los negros esclavos para dar inicio a los diferentes rituales y actividades acostumbrados, es así como nuestros antepasados lo consideraban como mágico para espantar los malos espíritus y dar continuidad a sus ancestros, persistiendo en el tiempo. En el año 1931 el río Motatán se desbordó desapareciendo a su paso con lo existente. Posteriormente a este acontecimiento, debido a características que presentaba el lugar sirvió como esparcimiento a las familias Valeranas, es entonces cuando por costumbre le denominan “La Playita”.
En el año 1945 es habitada nuevamente en esta oportunidad por la familia González, de esta manera progresivamente fue siendo habitada. Aunado a esto la población de Las Playitas cuenta actualmente con 330 habitantes aproximadamente según censo demográfico 2008, realizado por las estudiantes de la U.B.V. Aldea Universitaria Bolivariana Pedro García Leal y el apoyo de integrantes del Consejo Comunal “Poder del pueblo el Cumbe”.
3. Político:
En lo político, la comunidad está organizada por un Consejo Comunal, un Comité de tierra, un Comité de Salud; los cuales buscan soluciones a los problemas ante los organismos gubernamentales.
4. Social:
Desde el punto de vista educativo, posee la U.E “El Cumbe” y la Misión Rivas. Posee la planta de tratamiento HIDROANDES, la Brigada Policial Canina, la Iglesia San Benito, y el Ambulatorio Rural tipo II.
5. Económico:
En el sector se desarrolla actividades agrícolas a pequeñas escalas para la subsistencia familiar, tales como: carpintería, herrería, mecánica, construcción, entre otros. Y a nivel de ingreso demandante en la comunidad corresponde al salario mínimo. La distribución de los gastos recae en una sola persona, con una gran tendencia a la figura del hombre y a la mayoría de las mujeres ama de casa. En algunas partes la vivienda suele ser de bloque con aserolit, zinc, madera y bahareque.
6. Ecológico:
En el sector La Playita existen tres tipos de suelos: el arenoso por un porcentaje de arena, el humífero que es el mejor suelo para la agricultura, pedregoso que se encuentra a las orillas del río. Es importante destacar, que la mayoría de las viviendas han sido construidas sin ningún tipo de medidas de seguridad, en razón de la cual existe propensión al riesgo debido a la cercanía del río Motatán.
En relación con el relieve, el sector está formado por montañas de gran altura y zona de desagües (sanjones). Su vegetación comprende extensiones de caña brava, chaguaramos, bucare, árboles frutales a orillas del río. La fauna en el sector es variada y domestica (aves, vacas, burros y perros).
7. Servicios:
Planta de tratamiento “Hidroandes”.
Ambulatorio Rural tipo ll El Cumbe
Brigada Policial Canina.
Servicios públicos (Aguas blancas, aguas servidas, sistema eléctrico, camión recolector de basura y cloacas).
8. Organización:
La comunidad está organizada por un Consejo Comunal, un Comité de tierra, un Comité de Salud; los cuales buscan soluciones a los problemas ante los organismos gubernamentales. Cuenta con grupos deportivos, religiosos y voluntarios, además de una organización cultural.
Es importante destacar que en el Cumbe, sector Las Playitas; mediante las entrevistas realizadas a la comunidad por los estudiantes de la U.N.E.S.R. se detecto la necesidad de 02 sillas de ruedas, para persona incapacitadas. Señalando que esta problemática debe ser respaldada por la organización de dicha comunidad.
9. Estadística Poblacional:
NÚMERO DE FAMILIAS: 90
NIÑOS DE 0 A 14 AÑOS: 38%
ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS: 10%
ADULTOS DE 18 A 60 AÑOS: 44%
ADULTO MAYOR: 8%
TOTAL HABITANTES: 330